PARA MÁS FOTOS DE ESTE Y OTROS VIAJES, VISITAR: http://picasaweb.google.es/aguila.pablo

lunes, 28 de julio de 2008

TOTORALES, UROS Y TIWANAKOS






Por fin entiendo el misterio de las islas flotantes del Titicaca (puma para titi en quechua y kaka para piedra en aymara). Los uros viven en estas islas y las construyen con las raíces de totora que van a buscar a otro lado. Estas flotan y nunca se anclan al fondo. Luego ammarran estos bloques entre sí y con el tiempo las raíces crecen y se unen. Las islas las anclan a sectores firmes para que no se las lleve la corriente y ponen anclas de piedra. Arriba ponen una capa de tallos de totora picada y cada 15 días van poniendo más. La isla que svisité, Q'asq'ally, tiene 8 años y unos 5 metros de grosor. Es muy rica la sensación de caminar sobre ese lugar blando y crujiente. Después anduve en un bote de totora, que los rellenan con botellas de plástico para que floten. Son muy cómodos. Ese mismo día fui a dormir a la isla Amantaní, que es la menos visitada de las 2 que ofrecen los tours. Yo no fui con tour y se notó. Fue una buena experiencia. Dormí en la casa de Silvia, una señora que viven con sus 3 hijos. Su marido está en Lima trabajando. La comida que me hizo era muy rica y sencilla: sopa de quinoa, papas, queso, arroz, habas y mate de muña, una hierba que crece en los cerros parececida al orégano y con sabor a menta. En esa isla subí dos cerros que en la punta habían dos santuarios: Pachamama y Pachatata, de la cultura Tiawanako. Al primero subí y estuve completamente solo, viendo el paisaje, el lago y sintiendo el viento. Al segundo todo el mundo subía a ver la puesta de sol, así que el silencio se fue. En la bajada me comí un par de picarones que vendían en el cerro. A San Martín de Porres le gustaban los picarones cuando chico. En la noche empezó un temporal hasta con granizo. Creí que me tenía que quedar otro día en la isla porque el bote no iba a navegar en esas aguas con olas. Al otro día visita a la isla Taquile. Esa no me gustó mucho a pesar de que tienen ropa más bonita. Es mucho más visitada y todio el mundo se concentra en la plaza. La otra isla era mucho más desordenada y con varios pueblos donde quedarse. Mañana parto a Bolivia, con demasiados días de aclimatación como para correr por La Paz.
fotos: isla de torora; barco de totora; Silvia y su familia en Amantaní; lago Titicaca en Pachatata; banda de músicos de Taquile

sábado, 26 de julio de 2008

MISIÓN CUMPLIDA






Ya me mejoré. Qué bien se siente y vuelvo al ataque: trucha frita, hamburguesas potentes y CUY. Por fin pude comerlo. Desde Ecuador hace 3 años que le tengo echado el ojo. Hasta en las pinturas de la última cena de la escuela cusqueña aparecen más grandes que el pan y el vino. Tiene sabor a asado de chancho, pero poca carne y muy difícil de comer. Es una lata. Me demoré como hora y media. Aparte de eso, visité Ollantaytambo en el Valle Sagrado. Qué pueblo más bonito. Al lado de un cerro con ruinas incas, campos de cultivo, calles empedradas, murallas incas y relajo de fiestas patrias en la plaza. Ahí fue la trucha comida con los dedos (bien limpios eso sí).

Todas las casas tienen unos toros en el techo de tejas para atraer las buenas energías. Me llevo unos a Chile para ponerlos en la casa. Se les echa cerveza y vino. Hoy fue día de museos y caminata porque en la noche me voy al Titicaca.

fotos: ruinas en ollanta y valle sagrado; niña corriendo feliz en ollanta; plaza de ollanta; cuyes en santa catalina (arequipa); cuy en mi mesa (cusco)

jueves, 24 de julio de 2008

LA COMPETENCIA DE LOS MAYAS






No me imagino cómo llegó un pueblo entero a los cerros de Machu Picchu. Es tan empinado y el acceso es por una escalera que para construirla se deben haber demorado mucho. Las construcciones en sí no son tan espectaculares como las mayas, pero el tamaño de las piedras sí es igual de grande. También el asunto astronómico. Las montañas que rodean el lugar son muy altas y bonitas. Dan ganas de subirlas. Pensé que como era temporada seca los cerros iban a estar amarillos, pero me equivoqué. Son siempreverdes. La vegetación es como del sur de Chile y el tipo de calor también. El pueblo es un mal necesario: el más caro de Perú, sin autos y para variar con subidas gigantes que la fiebre y la debilidad me hacían subir muy mareado. Me pregunto adónde se llevarán la basura del pueblo. La única manera de llegar es en tren y no hay carreteras, sólo para llegar a Machu Picchu. El Huayna Picchu no pude subirlo. A pesar de que llegué temprano los cupos ya se habían acabado. Me quedé descansando en la "playa", la terraza de cultivo que se convirtió en dormidero de turistas. Me sentí muy libre, con todo el tiempo del mundo, sin presiones de guías y caminando donde quisiera. NO A LOS GUÍAS. Cuando vi la vista clásica de Machu Picchu en la pantalla de mi cámara ahí recién me di cuenta dónde estaba, en ese lugar tan famoso y antiguo que sobrevivió siglos oculto.
fotos: la clásica vista; lo que está detrás de la clásica vista (simpre me pregunté qué había detrás); un pájaro que por el tamaño se podría comer al guía; vista desde una casa; la vía férrea

LA MALDICIÓN DE ATAHUALPA



Cada viaje que hago enfrento nuevas etapas y desafíos. La vez pasada fue estar tanto tiempo fuera de mi casa. Ahora fue enfermarme fuertemente. Nunca supe si fueron enfermedades separadas o una sola, perovino todo junto. Lo menos grave: picadas de mosquito que me causaron alergia y una hincazón gigante en los brazos, y que no puedo tomar pastillas para curarlo por el tercer síntoma. El segundo síntoma es la fiebre, antecedida por dolores musculares. Parece gripe, pero no sé. Me duró2 días. Estaba resfriado y el bus de Arequipa a Cusco tenía la calefacción fuerte. Al bajarme me enfrié quizás. Visité unas ruinas con dolor, llegué a acostarme y me dio fiebre muy caliente. No sé cuánto, pero la sentía. Al otro día tuve que partir a Aguascalientes para no perder la plata de ese tren carísimo. Y ahí viene el tercer síntoma que pensé que era por el ají de gallina que siempre me ha caído mal: la diarrea. Boté hasta lo último comido (un choclo y granadillas). Ya no me quedaba nada. Ni las pastillas me servían. Pasé 3 días sin comer, primero por la fiebre y después por lo otro. A Machu Picchu subí con dolor de guata, pero lo valía. Después de una noche en Ollantaytambo no aguanté más y me vine a Cusco. Acá me compré los remedios salvadores y estoy recuperándome. No es que sea supersticioso, pero tanta calamidad junta debe ser por las fotos en el cementerio inca del cañón. Sabía que me podía pasar la cuenta. Ahora como sólo sopita de quinoa y solución rehidratante asquerosa, con sabor a anís. La tuve que arreglar con jugo en polvo y agua.

fotos: la polémica foto; grandilla

EN CUSCO, PUES





He calculado mal. No me queda semana de viaje. Me quedan 2. Hice muy apurado Arequipa, así que ahora descanso, me levanto tarde y me quedo harto tiempo en esta ciudad. ¡Mapas mentirosos! Todo se ve tan fácil, pero para cruzar 3 cuadras tengo que bajar y subir escaleras gigantes, que me quitan la respiración. Ya vengo aclimatado del cañón, pero el agotamiento no me lo quita nadie. Acá, al igual que en Lima cobran por todas las iglesias, así que me voy de hacha a la catedral y eso es todo. Creo que es la ciudad más bonita de Perú que he visitado y por todos lados se siente la cultura andina. En el mercado venden unos gusanos negros vivos para comer fritos. Como los venden para llevar a la casa y no cocinados, no he comido. Por lo menos hay que probar 1. También hay un poco de hechicería, pero estoy esperando ir a La Paz para ver eso mejor. Tanta comida rica, me faltan días para probar todo. Acá lo barato generalmente no es con tanta fritura. Eso se agradece.

fotos: festejos de fiestas patrias, todos los colegios de la ciudad desfilan; vista de cusco con un nuevo personaje; una de las tantas iglesias de la plaza de armas y banderas peruana y cusqueña

video: procesión por toda la ciudad de la virgen del carmen, petardos por doquier

EL CAÑÓN PROFUNDO





El cañón del Colca es el segundo cañón más profundo del mundo, después del Cotahuasi (por aquí cerca). Tomé un tour de 2 días, pero no me gustó, Demasiado rápido. Nos dejaban en el hotel y 20 minutos después nos pasaban a buscar. Además de las odiosas paradas para las fotos de rigor cada 5 minutos. El cañón es bonito, pero está un poco seco por la falta de lluvias en esta época. Fui a unas termas y terminé de despellejar todos los restos de ampollas creadas en el Gratt, muchos centímetros de piel. En Chivay creo que vi la iglesia más bonita del sector (más que Arequipa). Por dentro tenía frescos y algunas figuras con pan de oro. Creo que me aburrieron las iglesias de estilo barroco y esto es una mezcla más pobre, pero bonita. Hasta un matrimonio me tocó ver. No sé qué le pasa Latinoamérica. Está lleno de bailes calientes (ver LA JOYA PELUCONA, nicaragua). Acá en estas tierras frías también. El hombre se tira al suelo, se pone a tiritar, la mujer le pega latigazos con una honda de lana y después le mueve la falda arriba de la cara para darle aire. Fui a un mirador de cóndores. Nunca los había visto volar tan de cerca, pero no es tan impresionante. Viniendo de un país de cóndores no me sorprende que me pase eso. Lo que sí me gustaría ver es ese festival en que raptan a un cóndor por unos días, lo emborrachan,lo festejan y después lo liberan.



fotos: bofedales, llamas y el cholo; niñas en coporaque; matrimonio en chivay; cañón y terrazas de cultivo incas

LA CIUDAD BLANCA



Arequipa es conocida como la ciudad blanca por las piedras con que hicieron sus edificios. Es muy bonita. Creo que he tenido un retroceso o me he puesto más viejo. Estoy prefiriendo habitaciones simples y con baño. Después me di cuenta que es por necesidades de sueño. Habiendo pasado días sin dormir prefiero que no me molesten en un dormitorio ni me despierten. Estoy comiendo por menos de 500 pesos un menú completo. El lomo saltado está harto bueno, más jugososo que el de mi casa. En el mercado central probé una fruta muy rica, la granadilla, parecida a la maracuyá, pero redonda y se come como chupando una granada. Echo de menos el pan chileno. Acá hay puros panes fomes o dulces. Por lo menos en Centroamérica tenía esas tortillas desabridas. La momia Juanita es todo una celebridad por aquí. La encontraron congelada en un cerro derca del cañón del Colca y todavía la tienen congelada. Es una niña y fue sacrificada. Increíble cómo subían esos cerros sólo con chalas y túnicas. El monasterio de Santa Catalina es una ciudad entera, llena de calles, cocinas, muros y celdas. Partí recorriéndolo al revés de los cristianos, así que tuve que arreglarlo volviendo al principio y siguiendo el recorrido lógico. Hasta cuyes tenían guardados por ahí. Si por el momento el blog está fome es porque ando casi que en viaje de jubilado. Prometo más acción, pero no tanta como la de antes.
fotos: confesándome en el monasterio de santa catalina; plaza de armas

jueves, 17 de julio de 2008

SUBO Y BAJO DE NUEVO




Después de 1 semestre en Santiago vuelvo a bajar por América, pero ahora la subida es de maner difícil: en bus hasta Perú. Fueron 20 y tantas horas en bus hasta Arica, durmiendo poco y saltado. Luego, espera en el terminal para que abrieran la frontera. Otra espera en Tacna para el bus hacia Arequipa. Pero ya llegué y dormí bien en una cama cómoda. Mi hostal tiene comodidades que por ser los primeros días me las permito. Necesitaba descansar bien. Pero Machu Picchu y la forma de llegar está tan caro que disfruto estos últimos momentos de holgura. La comida es la mejor de Perú en esta ciudad. Hasta las monjas venden sus pasteles en la calle.
fotos: frontera; mercado de arequipa