PARA MÁS FOTOS DE ESTE Y OTROS VIAJES, VISITAR: http://picasaweb.google.es/aguila.pablo

domingo, 1 de febrero de 2009

LLAIMA

Despertándome muy temprano para salir a las 5 de la mañana de Santiago partió la expedición. Fue un camino difícil en que más de una vez me dio mucho sueño, ya que dormí 2 horas en la noche y tenía que llegar a Curacautín en la IX región. Tomando mate de coca y red bull logré mantenerme despierto esas 7 u 8 horas de auto. Finalmente llegué al parque Conguillío y con mi cordada (Seba, Dani y Ann) y otras personas nos fuimos a bañar a la laguna.
Si hubiésemos llegado 1 semana antes las cosas serían distintas. El volcán no se podía debido a una alerta decretada por actividad.
Lluvia en la noche. Apenas pude dormir por el ruido. Fue el comienzo de un sopor permanente que hasta ahora me dura.
Al otro día reemplazamos el volcán por un paseo a Sierra Nevada, donde no llegamos a la cumbre porque no llevamos crampones.
El parque era increíble. El lago tiene muchas playas, las araucarias dominan las laderas y los cóndores vuelan en las alturas.
Salida de la zona y llegada a Villarrica.

Fotos:

VOLCANES DEL SUR

Después de mucho pensarlo y analizar la situación decidí quedarme en Chile este verano. Venezuela puede esperar. Cuando quise volver a trabajar me dio tanta lata ya no pude juntar plata para un país tan caro. Aparte, no me moví a tiempo con la plata que dieron por no haberme subido al avión en Panamá y sólo quedaban pasajes caros.
Todo fue para mejor porque estoy en el sur subiendo volcanes. No salió todo perfecto, hubo muchos cerros que quedaron sin subir, entre ellos el Osorno.
El Osorno, que siempre veía como un volcán de postal acompañado de un lago. Ambos inseparables. Ahora me doy cuenta que tiene identidad propia. No necesita estar unido a un paisaje para ser lo que es. En verdad, con cada cerro ahora me pasa eso. Lo abstraigo de su entorno y pasa a ser un destino en sí.

sábado, 2 de agosto de 2008

CHOLITA PACEÑA PROTESTA






Qué elegancia La Paz; Nuestra Señora de La Paz, formalmente. Las cholitas sacaron sus trajes de la moda europea de principios del siglo XX y se quedaron así, con el sombrero jipijapa. Ahora hay trajes populeques y otros más formales, pero todos se ven elegantes. En el Mercado Negro venden esa ropa. Está lleno de mercados, por todos lados. Yo me quedé en un hostal en el mercado de hechicería. Eso sí que era raro. Estaba lleno de fetos de vicuña para enterrarlos en la casa y traer la buena suerte. Es increíble que pasen llenas esas tiendas. Toda la gente pide que le preparen una ofrenda a la Pachamama con dulces, plantas, tierras y figuritas varias. Un señor quería atraer turistas a su tienda, así que le pusieron un dulce que tenía una oficina dibujada. Yo compré unos amuletos y polvo de cementerio. El hostal estaba pasado todo el día a palo santo quemado que prendían en las calles. Pero me adelanté y tengo que decir cómo llegué a La Paz. De Copacaba es un bus que tiene que atravesar el estrecho de Tiquina. Nunca había escuchado esto. Nosa bajamos en San Pedro y había una ceremonia de un colegio. Fue algo divertido porque la profesora les decía ¡viva La Paz! y los estudiantes no respondían. Habíaque motivarlos más. También hubo un recital de poesía en aymara, con una alumna muy emocionada que actuaba lo que decía. Finalmente felicitaron a los que cruzaron el estrecho, (¿nadando?). Se supone que eran paceños, pero La Paz queda lejos. ¿Qué hacían en ese pueblo?

De ahí llegué a La Paz y cuando me bajé del bus conocí a Rafa (español) que fue mi compañero en esa ciudad. Es una ciudad fascinante. Me impresionó lo barata que puede llegar a ser. Está lleno de subidas y con mi resfrío cada vez respiraba menos, pero soroche no tuve. Me lo caminé todo, arriba y abajo, mercados, calles, plazas, museos, iglesias, noche, día, amaneceres, anocheres, luces, fiestas patrias, peñas folclóricas. Esa peña fue raro. Estuvo buena con los bailes y música, pero llegó un humorista "famoso" y se convirtió en un festival de Viña en la pero noche, por lo menos para mí que no entendía los chistes. De ahí salí a caminar por la madrugada paceña buscando las luces de colores con los colores de La Paz (verde y rojo). En Bolivia me hice adicto a dos cosas: los cereales inflados del tipo Natur y las empanadas salteñas que cada vez que las veía en la calle tenía que comerlas. No hay como las fiestas patrias chilenas. Parece que en Perú y Bolivia son sólo actos oficiales y alguna que otra salida a las peñas. Pero acá los ánimos andan efervescentes. Hay protestas todos los días de todo tipo. Ayer me tocó la de la tercera edad y depués la de minusválidos. Muestran videos explicativos en las calles sobre el apoyo a Evo (el sí). Algunos se quedaron durmiendo en colchones en la plaza. Con todos esos elementos me gustó mucho la ciudad y la gente.
fotos: protesta en la plaza san francisco (muchas bombas de ruido); batidos y ensaladas de frutas; el prado con luces de colores; plaza murillo y un muñeco de carnaval; mercado de hechicería, fetos de vicuña, polvos y altares

viernes, 1 de agosto de 2008

COPA - COPACABANA






Cómo decía esa canción gringa tan fome, de fiesta de jardín, llegué a Copacabana, pero la boliviana y con una temperatura que no invita a bañarse. Pueblo de rarezas.Todos los días hacen la bendición de los autos acá. Para eso, afuera del santuario de la virgen de Copacabana venden decoraciones de papel, challas, flores, vírgenes y botellas de sidra para colgar en el auto. Aparte, hay una capilla de las velas donde la gente pide deseos, ej.una casa y la dibuja con esperma en las murallas. Siguiendo con los deseos: las miniaturas. Venden en el cerro El Calvario miniaturas de casas, maletas, comida, maletas, fajos de billetes, autos, etc. y después se la pasan a un sacerdote para que las bendiga. Agita una cerveza y la tira.También hace sahumerios. Por último, el futuro: lectura de hojas de coca y soldaduras. Ahí caí en la tentación. Fui donde un adivino y me hizo echar soldadura derretida en una olla con agua fría. La sacó enfriada y ahí me vi el futuro.Dijo que para lo que queda del 2008 no me voy a enfermar nunca. Al otro día ya estaba resfriado.

Ese fue un día de cerros. También visité la horca del inca, que esuna roca en forma de horca.

Día siguiente fue la visita a la Isla del Sol, bastante importante para la mitología inca. Hay una ciudad sumergida en laparte norte. Ahí me dejó el barco y fueron 2 horas y media de caminata hasta el sur. Partí acompañado y después ya quedé solo caminando por paisajes y playas increíbles, pero frías. Lo que no me gustó de la gente esque decían "compráme"en vez de ofrecerlos productos. Todo lo quieren cobrar.


fotos: bendición de autos; miniaturas en El Calvario; laberinto en el norte de la Isla del Sol; el sendero de la isla; Condorito en una puerta de Copacabana (acácreen que es boliviano)

lunes, 28 de julio de 2008

TOTORALES, UROS Y TIWANAKOS






Por fin entiendo el misterio de las islas flotantes del Titicaca (puma para titi en quechua y kaka para piedra en aymara). Los uros viven en estas islas y las construyen con las raíces de totora que van a buscar a otro lado. Estas flotan y nunca se anclan al fondo. Luego ammarran estos bloques entre sí y con el tiempo las raíces crecen y se unen. Las islas las anclan a sectores firmes para que no se las lleve la corriente y ponen anclas de piedra. Arriba ponen una capa de tallos de totora picada y cada 15 días van poniendo más. La isla que svisité, Q'asq'ally, tiene 8 años y unos 5 metros de grosor. Es muy rica la sensación de caminar sobre ese lugar blando y crujiente. Después anduve en un bote de totora, que los rellenan con botellas de plástico para que floten. Son muy cómodos. Ese mismo día fui a dormir a la isla Amantaní, que es la menos visitada de las 2 que ofrecen los tours. Yo no fui con tour y se notó. Fue una buena experiencia. Dormí en la casa de Silvia, una señora que viven con sus 3 hijos. Su marido está en Lima trabajando. La comida que me hizo era muy rica y sencilla: sopa de quinoa, papas, queso, arroz, habas y mate de muña, una hierba que crece en los cerros parececida al orégano y con sabor a menta. En esa isla subí dos cerros que en la punta habían dos santuarios: Pachamama y Pachatata, de la cultura Tiawanako. Al primero subí y estuve completamente solo, viendo el paisaje, el lago y sintiendo el viento. Al segundo todo el mundo subía a ver la puesta de sol, así que el silencio se fue. En la bajada me comí un par de picarones que vendían en el cerro. A San Martín de Porres le gustaban los picarones cuando chico. En la noche empezó un temporal hasta con granizo. Creí que me tenía que quedar otro día en la isla porque el bote no iba a navegar en esas aguas con olas. Al otro día visita a la isla Taquile. Esa no me gustó mucho a pesar de que tienen ropa más bonita. Es mucho más visitada y todio el mundo se concentra en la plaza. La otra isla era mucho más desordenada y con varios pueblos donde quedarse. Mañana parto a Bolivia, con demasiados días de aclimatación como para correr por La Paz.
fotos: isla de torora; barco de totora; Silvia y su familia en Amantaní; lago Titicaca en Pachatata; banda de músicos de Taquile

sábado, 26 de julio de 2008

MISIÓN CUMPLIDA






Ya me mejoré. Qué bien se siente y vuelvo al ataque: trucha frita, hamburguesas potentes y CUY. Por fin pude comerlo. Desde Ecuador hace 3 años que le tengo echado el ojo. Hasta en las pinturas de la última cena de la escuela cusqueña aparecen más grandes que el pan y el vino. Tiene sabor a asado de chancho, pero poca carne y muy difícil de comer. Es una lata. Me demoré como hora y media. Aparte de eso, visité Ollantaytambo en el Valle Sagrado. Qué pueblo más bonito. Al lado de un cerro con ruinas incas, campos de cultivo, calles empedradas, murallas incas y relajo de fiestas patrias en la plaza. Ahí fue la trucha comida con los dedos (bien limpios eso sí).

Todas las casas tienen unos toros en el techo de tejas para atraer las buenas energías. Me llevo unos a Chile para ponerlos en la casa. Se les echa cerveza y vino. Hoy fue día de museos y caminata porque en la noche me voy al Titicaca.

fotos: ruinas en ollanta y valle sagrado; niña corriendo feliz en ollanta; plaza de ollanta; cuyes en santa catalina (arequipa); cuy en mi mesa (cusco)

jueves, 24 de julio de 2008

LA COMPETENCIA DE LOS MAYAS






No me imagino cómo llegó un pueblo entero a los cerros de Machu Picchu. Es tan empinado y el acceso es por una escalera que para construirla se deben haber demorado mucho. Las construcciones en sí no son tan espectaculares como las mayas, pero el tamaño de las piedras sí es igual de grande. También el asunto astronómico. Las montañas que rodean el lugar son muy altas y bonitas. Dan ganas de subirlas. Pensé que como era temporada seca los cerros iban a estar amarillos, pero me equivoqué. Son siempreverdes. La vegetación es como del sur de Chile y el tipo de calor también. El pueblo es un mal necesario: el más caro de Perú, sin autos y para variar con subidas gigantes que la fiebre y la debilidad me hacían subir muy mareado. Me pregunto adónde se llevarán la basura del pueblo. La única manera de llegar es en tren y no hay carreteras, sólo para llegar a Machu Picchu. El Huayna Picchu no pude subirlo. A pesar de que llegué temprano los cupos ya se habían acabado. Me quedé descansando en la "playa", la terraza de cultivo que se convirtió en dormidero de turistas. Me sentí muy libre, con todo el tiempo del mundo, sin presiones de guías y caminando donde quisiera. NO A LOS GUÍAS. Cuando vi la vista clásica de Machu Picchu en la pantalla de mi cámara ahí recién me di cuenta dónde estaba, en ese lugar tan famoso y antiguo que sobrevivió siglos oculto.
fotos: la clásica vista; lo que está detrás de la clásica vista (simpre me pregunté qué había detrás); un pájaro que por el tamaño se podría comer al guía; vista desde una casa; la vía férrea